Septiembre-diciembre 2009

Tabla de contenidos

Artículos originales

Análisis de urea en taekwondistas juveniles masculino y femenino de Granma en el macrociclo 2008-2009Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo durante el macrociclo 2008-2009 con el objetivo de analizar el comportamiento de los valores de urea en sangre en atletas de Taekwon-Do juvenil de ambos sexos de la Provincia de Granma. El universo de trabajo estuvo constituido por las 27 atletas que integran
los equipos provinciales juveniles, doce del sexo femenino y quince del masculino que se prepararon para participar en el Campeonato Nacional 2009 de este deporte. El trabajo consistió en la medición de Urea en reposo y una vez concluida la sesión de entrenamiento en las semanas que con la planificación de cargas, correspondan a la de mayor carga de entrenamiento en cuanto a volumen con intensidad. Con este trabajo llegamos a la conclusión que las cargas físicas aplicadas durante las sesiones de entrenamiento produjeron incrementos de las cifras de urea en sangre aunque los mismos no fueron significativos. La utilización de urea en sangre tanto antes como después del entrenamiento, tiene gran importancia para un mejor control e individualización de las cargas físicas de trabajo en los atletas de Taekwon-do lo que se demostró con la variabilidad de los valores de urea en sangre en la muestra estudiada. Los ascensos en las cifras de urea se produjeron en ejercicios con características aeróbicas. Se demostró la relación entre los días planificados como cargas más altas, con los mayores incrementos en las cifras de urea obtenidas, confirmando resultados encontrados
en la bibliografía revisada.
Palabras clave: Taekwon-Do, Urea, metabolismo energético, catabolismo protéico
Jorge Dioscorides Rosales Martínez, Graciela Nicot Balón, William Carvajal Veitia, Juliette Massip Nicot
112 lecturas
PDF
Jesús Pérez, Dulce Rodríguez, Sara Acosta, Julio Smith
132 lecturas
PDF
Orlando Berovides Padilla, Aldo Vicente López Galarraga
402 lecturas
PDF
Comportamiento de la potencia anaeróbia alactácida en las diferentes divisiones de pesas en la etapa especialEn los deportes de fuerza las características funcionales exigen el desarrollo de estas cualidades a lo largo de toda la preparación, debido a que como se conoce la cualidad fuerza se gana y pierde muy fácilmente, pero a pesar de ello en la estructura de la preparación la etapa especial tiene características particulares que definen el rendimiento y dentro de esta cobra relevancia la potencia de los miembros inferiores que permite el levantamiento de grandes cargas y el éxito deportivo.
La presente investigación consistió en el estudio con dos cortes transversales, para evaluar la potencia anaerobia alactácida al inicio y final de la etapa de preparación física especial de un macrociclo de trabajo (2004- 2005). La muestra estuvo integrada por 32 deportistas pertenecientes a la selección nacional cubana de pesas de las diferentes divisiones, por existir en ocasiones uno o dos deportistas por división y para un mejor procesamiento estadístico de los datos se agruparon en divisiones ligeras, medianas y pesadas.
Los resultados obtenidos denotan que los deportistas evolucionaron de forma favorable a lo largo del estudio. Como consecuencia de los resultados observados, seria conveniente realizar un estudio de similares características y profundidad que abarque todas las etapas del macrociclo, así como elaborar los patrones de comportamiento a lo largo del macrociclo de preparación de modo que se pueda hacer una correcta evaluación de los casos y recomendaciones acertadas.
Palabras Clave: Potencia anaeróbica Aláctica, halterofilia, macrociclo, deportes de fuerza
Bepsi Collazo Garay, Evelina Almenares Pujadas, Gustavo Sánchez
243 lecturas
PDF
Comportamiento de la prueba de saltabilidad en la preselección dominicana de voleibol y baloncesto femeninaSe estudiaron un total de 19 atletas del sexo femenino, 10 de Voleibol, y 9 de Baloncesto, pertenecientes a las preselecciones dominicanas de cada especialidad. Las atletas fueron estudiadas en etapa de Preparación General del período preparatorio para los Juegos Centroamericanos del Salvador de Noviembre del
2002.Todas las atletas fueron sometidas a un test de saltabilidad utilizando una plataforma de salto computarizada y sobre la que realizaron 5 tipos de saltos diferentes con los objetivos de evaluar la fuerza explosiva de miembros inferiores el grado de elasticidad muscular, la capacidad coordinativa, la tolerancia a los impactos con estiramiento y la potencia anaeróbica total. Se encontró que todas las voleibolistas presentaron tendencias a valores de salto ligeramente superiores a las baloncestistas, aunque las diferencias solo fueron estadísticamente significativas para un nivel de p < 0.05 para el salto con contramovimiento, el salto con ayuda de los brazos y la potencia anaeróbica total. Se realizó además un análisis zscore para definir casuísticamente las características de cada jugadora con respecto al equipo en relación a la fuerza explosiva de Miembros inferiores, el grado de elasticidad muscular, la capacidad coordinativa, y la tolerancia a los impactos con estiramiento, para de esta forma poder establecer las recomendaciones pertinentes al programa de entrenamiento.
Palabras clave: Voleibol, baloncesto, test de saltabilidad, Z-Score
Nancy Perdomo Feliz, María Elena González Revuelta
289 lecturas
PDF
Bernardo García Muñoz, Oscar Ramírez Martínez, Graciela Nicot Balón
174 lecturas
PDF
Oscar Ramírez Martínez, Luis Felipe Cordero
161 lecturas
PDF
Pablo Calderón Mora, Graciela Nicot Balón, Wiliam Carvajal Veitía
407 lecturas
PDF
Osvaldo García González, Emilio Villanueva Cagigas, Wiliam Carvajal Veitía, Adolfo Polo Jiménez, Armando Pena Cimadevilla, Ramsés Raymond Yáñez
41 lecturas
PDF
Relación Lactato, Frecuencia Cardiaca y Duración de las Selecciones en Modalidades de Gimnasia Artística MasculinaSe ha reportado como uno de los medios "objetivos" de evaluar la intensidad del estimulo de entrenamiento la determinación de los niveles de ácido láctico en sangre, lo que brinda una forma indirecta de obtener información sobre la
intensidad del esfuerzo que está realizando el músculo que trabaja. Permite el diagnóstico del perfil metabólico involucrado en los procesos energéticos y lo convierte en un elemento dinámico, más accesible, a unos costos relativamente menores, así como el control de la evolución de la aplicación de los planes de entrenamiento en el mismo campo o en el consultorio.
Se realizó un estudio longitudinal, analítico con integrantes de la preselección nacional de Gimnasia Artística masculina, en el microciclo fundamental precompetitivo correspondiente al macrociclo 2007-2008, el universo estuvo constituido por los 15 varones de la preselección nacional de gimnasia artística masculina, en el período antes mencionado, la muestra quedó conformada por 7 de estos deportistas que conformaron el equipo a participar en las Olimpíadas del Deporte Cubano del 2008. Se concluye que para la mayoría de los aparatos existió predominio del metabolismo energético láctico, con niveles de lactato postejecución entre 5,7 – 10 mmol/L, así como una frecuencia cardiaca con comportamiento similar, entre 135 – 200 ppm y una duración de las selecciones entre 35 – 75 segundos; con excepción general del caballo de salto. Las correlaciones lactato/TE y lactato/FC fueron buena y moderada, respectivamente, de manera que pudieran se utilizadas como parámetros estimadores del comportamiento del lactato en este deporte.
Palabras clave: Frecuencia Cardiaca, lactato en sangre, Gimnasia Artística Masculina, ejercicios en aparatos de Gimnástica, metabolismo energético
Eliécer Tamayo Hernández, Graciela Nicot Balón, Aldo López Galarraga
304 lecturas
PDF
Respuestas Morfofuncionales en mujeres obesas sometidas a un programa de ejercicios físicos sistemáticos de corta duraciónLa práctica del ejercicio físico ejerce un efecto positivo sobre el estado general de salud de las mujeres, que se expresa por la mejoría experimentada en diferentes variables metabólicas y funcionales de interés (aumento de la capacidad aeróbica, estabilización de los niveles de presión arterial, reducción en los niveles de lípidos titulares, normalización del metabolismo lipoproteico, etc). Estos cambios producen finalmente, una mejoría significativa en la calidad de vida. Los efectos beneficiosos del ejercicio se expresan fundamentalmente por la disminución en los factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y cáncer entre otras. Estos efectos pueden ser valorados en una magnitud mayor, cuando se trata de aplicar los beneficios de la práctica del ejercicio a mujeres con valores elevados de Índice de Masa Corporal. Hasta el presente para la comunidad médica mundial ha resultado difícil arribar a un consenso sobre el volumen, frecuencia e intensidad de los ejercicios que se deben aplicar para obtener los mejores resultados, lo que se puede explicar, en parte, por las características étnicas, socioeconómicas y
hábitos nutricionales que son específicos para cada población y no permiten extrapolar resultados o establecer reglas de oro.
Palabras Clave: obesidad, ejercicios físicos, programas, índice de masa corporal
Juan Lázaro Donet Montero, Víctor Manuel Cabrera Oliva
106 lecturas
PDF
Perla Baltar Rodríguez, Marlene Magariño Alvarez, Reynaldo Betancourt
262 lecturas
PDF