Mayo-agosto 2012

Tabla de contenidos

Artículos originales

DETERMINACIÓN DE VARIABLES BIOMÉDICO-PEDAGÓGICAS DE SABLISTAS CUBANOS EN EL TEST DE PLASTRÓN MODIFICADO

Las crecientes exigencias del deporte requieren de un mayor control de parámetros biomédico-pedagógicos durante el proceso de entrenamiento ceñido a las tendencias competitivas actuales. El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de variables biomédicas y pedagógicas en sablistas de Alta Calificación en dos momentos de su preparación aplicando el Test de Plastrón
Modificado. Se realizó un estudio longitudinal de panel, retrospectivo y
descriptivo. La muestra estuvo integrada por 7 sablistas cubanos de la selección
nacional masculina quienes se preparaban para la competencia fundamental del
macrociclo 2007-2008. El Test se aplicó al inicio y final de un Mesociclo Precompetitivo de 7 semanas. El análisis comprende el estudio comparativo de la
frecuencia cardiaca y la cinética del lactato en reposo y poscarga. La estadística
descriptiva se reflejó a través del Promedio, la Media y la Desviación Estándar.
Se trabajó con un nivel de confiabilidad o significación de un 95% (p ≤ 0.05). Se concluye que en seis de los sablistas existieron cambios adaptativos y modificaciones biológicas favorables. Los porcentajes de efectividad fueron superiores en la segunda aplicación asociados con un mejor promedio de
efectividad. Existió una tendencia al incremento escalonado, no significativo, de los valores promedios de FC final, comportándose los porcentajes de
recuperación de forma similar a lo descrito en la literatura. En la segunda aplicación, se constató superior promedio de lactacidemia al tercer minuto e inferior al quinto minuto postcarga.
Palabras clave: sablistas, lactato, tendencias competitivas, frecuencia cardíaca

Osvaldo García González, Ramsés Raymond Yáñez, Emilio Villanueva Cagigas, Dayneris León Valladares, Adolfo Polo Jiménez, Armando Pena Cimadevilla
56 lecturas
PDF
EXPERIENCIA DE ENTRENAMIENTO DE NATACIÓN EN CONDICIONES DE ALTITUD. CUBA – PERÚ. ENERO 2012

El entrenamiento en altitudes moderadas puede tener un efecto beneficioso en el metabolismo muscular, pero teniendo en cuenta que hay que mantener unos niveles de entrenamiento similares en intensidad y volumen a los que se realizan a nivel del mar, Por todo ello es vital realizar el monitoreo de un grupo de variables morfofuncionales que garanticen el desarrollo de las cualidades entrenadas.por lo cual nos trazamos como objetivo determinar el comportamiento e interrelación de un
grupo de variables morfofuncionales (Peso Corporal, Hemoglobina. Por ciento de saturación de la hemoglobina, Frecuencia Cardiaca Basal, urea y lactato) de los atletas de natación a lo largo de la preparación en condiciones de altitud. Para ello se realizó un estudio prospectivo observacional analítico de tipo casos. El universo estuvo constituido por 20 atletas de natación la edad cronológica promedio fue de18.1 años. Se aplicó el método científico con un enfoque inductivo y deductivo. Durante el entrenamiento de altitud hubo una reducción de peso corporal siendo más significativo en el sexo masculino que en el femenino. Se logro un incremento en la capacidad de transportación de oxigeno. El porciento de saturación de oxigeno constituye una variable útil y necesaria en condiciones de altitud. La frecuencia cardiaca basal nos informo de la adaptación acontecida por el sistema cardiovascular. Las intensidades fisiológicas de trabajo difieren a las físicas en relación al llano por lo cual deben replantearse las mismas. El seguimiento de los valores de urea es indispensable para evitar el catabolismo proteico y el consiguiente deterioro físico.

Palabras clave: Hemoglobina, altura, entrenamiento, natación, variables morfofuncionales

Abel Antonio Cueto Sanz, Augusto Cesar Cornejo Toledo, Víctor Juan Espinosa Chacón
218 lecturas
PDF
Ana Gabriela González Morales, María Evelina Almenares Pujadas
265 lecturas
PDF
RELACION ENTRE COMPOSICION CORPORAL Y POTENCIA MUSCULAR ANAEROBIA EN LA PRESELECCION NACIONAL DE GIMNASIA RITMICAIntroducción: La Gimnasia Rítmica es un deporte exclusivamente femenino y
estrechamente ligado a la estética.
Objetivo: Determinar la relación entre la composición corporal y la potencia
muscular anaerobia.
Materiales y métodos: Selección de la muestra: Se estudiaron 15 deportistas
de la Preselección Nacional, con una edad cronológica de 16,2 años y una
edad deportiva promedio de 10,2 años. Se tomaron los periodos de preparación del macrociclo de entrenamiento para los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007. La composición corporal se determinó por el método de Yuhasz analizando su comportamiento. Se determino las variables de potencia muscular anaerobia por el test de saltabilidad y ergosalto de Bosco y
se busco la posible relación entre variables de desarrollo físico y neuromuscular.
Resultados: Los indicadores de composición corporal independientemente de ser favorables no mostraron variaciones significativas durante toda la
preparación. La potencia muscular anaerobia y la saltabilidad de Bosco en la
estadística descriptiva no variaron de forma significativa de una preparación a
otra, sin embargo en los resultados de análisis de varianza mostró diferencia
significativa para el SCPCD y muy significativa con el resto de los saltos, el
componente elástico y la coordinación, lo que demuestra que las gimnastas
mejoraron la saltabilidad con la preparación realizada. Conclusiones: El por ciento de grasa mostró correlaciones negativas con la Potencia Aláctica (PALA) y el Componente elástico (CELAS) en los tres momentos de la preparación, esta disminución de la adiposidad probablemente haya contribuido a la mejora de la (PALA) y el (CELAS).
Palabras Clave: Gimnasia Rítmica, Potencia Muscular, Composición corporal
Dainelly Pérez Sánchez, Yoany Hernández Yanes
75 lecturas
PDF
Aleen Trujillo Rodríguez
7669 lecturas
PDF

Articulos de revision

Yaan Quintana Santiago, Osvaldo García González, Grecia Quintana Regalado, Dayneris León Valladares, Norma Mur Villar
31 lecturas
PDF
La Lucha contra el Dopaje en el Deporte: la Lista de Prohibiciones, los Laboratorios Anti-dopaje y los Programas de Investigación Científica de la AMAEl dopaje en el deporte es un flagelo que ha afectado la práctica deportiva desde los tiempos de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. En los tiempos modernos, sin embargo, el dopaje en el deporte ha asumido una escala epidémica que involucra no solo a atletas de alto rendimiento, sino también a deportistas en edad escolar que quieren ser las estrellas del mañana, y se ha convertido en una amenaza para la salud pública en general. Numerosas causas han conllevado a la expansión de las prácticas dopantes en el ámbito deportivo: la creciente comercialización del deporte; el desarrollo vertiginoso de las ciencias químicas, farmacéuticas y biotecnológicas que han conllevado a la producción y disponibilidad de numerosas sustancias diseñadas en un principio con objetivos terapéuticos pero que también pueden ser usadas (o abusadas) para aumentar el rendimiento deportivo (agentes anabólicos “de diseño”, hormonas recombinantes, nuevos estimulantes, etc.); la exploración continua de nuevas estrategias y métodos para mejorar los resultados de los atletas; el desarrollo de un mercado ilícito y de redes de tráfico de sustancias dopantes estimulado por ingentes beneficios económicos en combinación con riesgos legales “aceptables” dado que en muchos países las legislaciones nacionales antidopaje son aun débiles y este fenómeno es interpretado como una responsabilidad de las autoridades deportivas solamente.
Osquel Barroso
613 lecturas
PDF
Luis Mayor González, Celia Angela Alonso, Teresa Montesinos Estévez, Osvaldo García González
352 lecturas
PDF