Septiembre-diciembre 2014

Tabla de contenidos

Artículos originales

Dinámica de los rendimientos deportivos en levantadoras de pesas juveniles cubanasEn Cuba, la práctica dellevantamiento de pesas femenino comenzó en el año 1986. Su oficialización ocurrió en el 2006, su inclusión en los Juegos Nacionales Escolares en el 2011 y en los juveniles en el 2013, al ser tan reciente su introducción se hace necesario el estudio de algunos parámetros del rendimiento, ya que se evidencia una insuficiente información acerca de la dinámica de los rendimientos deportivos por año, en levantadoras de pesas cubanas de categoría juvenil el objetivo de la presente investigación es comparar los rendimientos anuales de levantadoras de pesas juveniles cubanas con valores teóricos de referencia. Para ello se tomo una muestra de 32 atletas, distribuidas en 7 divisiones de peso corporal, a las cuales se les tomaron los mejores rendimientos por año a partir de la edad de 15 años. Como resultado de la investigación se pudo conocer la tendencia del rendimiento deportivo en las mismas, que se comportó de la siguiente forma: sólo 3 atletas estuvieron durante todo el período por encima de los rendimientos esperados, mientras que 12 fueron de mayor a menor rendimiento y 16 estuvieron todo el tiempo por debajo de los rendimientos esperados. El grupo se completó con una atleta que fue de menores a mayores rendimientos. De ello se infiere que solo 4 de las atletas pueden considerarse con verdaderas potencialidades para obtener elevados rendimientos en esta especialidad deportiva.
Palabras clave: dinámica, rendimientos deportivos
Giola Moreno Labrada, Carlos Cuervo Pérez, Arturo Buchholz
63 lecturas
PDF
Evaluacion isocinetica de la fuerza en deportistas de selecciones nacionales de deportes de combateSe realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de evaluar la fuerza en atletas cubanos de alto rendimiento y diagnosticar desbalances musculares para la
prevención de lesiones. Se utilizó un equipo Isocinético pluriarticular PRIMADoc de la firma TECE para evaluar las ventajas del empleo de este equipo como sistema de
evaluación. Un total de 43 deportistas fueron evaluados siendo 10 de Lucha greco, 11 de esgrima siendo 7 femenino y 4 masculinos, 2 de taekwondo, 3 de judo masculino, 6
de lucha libre y 11 de boxeo. Se evaluó la fuerza máxima, trabajo medio, trabajo máximo, trabajo total, potencia máxima instantánea. Relación Ag/ Ant % y la resistencia. La potencia máxima de los músculos extensores de la rodilla a una velocidad de 90 °/seg fue mayor en los deportistas de lucha greco. El torque o máximo momento de fuerza de los extensores fue mayor para el judo asi como El torque o máximo momento de fuerza, en los músculos rotadores internos de los hombros a 60 °/seg fue mayor en los deportistas de judo. La resistencia fue mejor en los deportistas de esgrima masculina. La potencia máxima de los músculos rotadores internos de los hombros a una velocidad de 60 ° /seg, fue mejor en los deportistas de lucha libre y La resistencia durante la rotación interna fue mayor en los deportistas de lucha greco. No existió desbalance muscular en las rodillas de los judocas.
Palabras clave: isocinética, desbalances musculares, torque, potencia
Bepsi Collazo Garay, Evelina Almenares Pujadas, Iscel González, Coralia Castillo
337 lecturas
PDF
Frecuencia cardiaca máxima. (i) su determinación y estimación en población sana no deportista

Se realizó un estudio descriptivo en un universo de 50 personas sanas entre 18 y 64 años de edad, a partir del cual se conformaron dos muestras intencionales, una compuesta por 25 sujetos de ambos sexos, no practicantes de actividad fisica sistemática quienes realizaron una prueba de esfuerzo incremental hasta el agotamiento en cinta ergométrica, y otra por 25 mujeres practicantes de ejercicios aerobios que realizaron una carrera en pista de 1000 metros a la mayor intensidad posible. En cada una de las muestras se determinó la frecuencia cardiaca máxima alcanzada al final de las pruebas, con los objetivos de comprobar la utilidad de éstas para alcanzar la frecuencia cardíaca máxima directa, y paralelamente determinar la bondad de ajuste de 4 ecuaciones de estimación de la frecuencia cardíaca máxima. Se encontró que la carrera en pista de 1000 metros no resultó una prueba idónea para determinar la frecuencia cardíaca máxima, Todas las ecuaciones de estimación utilizadas sobreestimaron el valor de la frecuencia cardiaca máxima, siendo la ecuacion de Tanaka para hombres y mujeres activos la que arrojo los valores más bajos de error estandart de estimación, asi como de porcentaje de error de estimación en la totalidad de la muestra. La ecuación de 220-edad fue la que más sobreestimó la frecuencia cardíaca máxima en los sujetos mas jóvenes, mientras que a partir de los 50 años su error de estimación se redujo prácticamente al máximo, por lo que su utilización es más factible a partir de esta edad.

Palabras claves; Frecuencia cardiaca máxima, Estimación de la frecuencia cardiaca máxima, Ecuaciones de estimación de la frecuencia cardiaca máxima.

Maria Elena González Revuelta, Enrique Unzaga Pestano, Adan Franklin Sánchez Martínez, Jose Raul Amaro Chelala
351 lecturas
PDF
Maria Elena González Revuelta, Aldo López Galarraga, Antonio Rodriguez Leal, Enrique Unzaga Pestano
143 lecturas
PDF
El Psoas Iliaco, un verdadero ícono holográfico del cuerpo humano

Este tema que queremos abordar es el fruto de la ardua tenacidad de numerosos investigadores y hombres de ciencia, que dieron incluso su vida en aras de dilucidar los emblemáticos fenómenos y procesos a los que el ser humano está sometido. En la década del 60 ya el médico quiropráctico norteamericano GOODHEART, hubo de descubrir la relación de un músculo con un órgano determinado y un meridiano energético. Los conceptos médicos actuales abogan por el criterio de la integración e interrelación donde la fragmentación ya va perdiendo su protagonismo. Por más de 12 años nos dedicamos al estudio y trabajo de los cambios bioquímicos y estructurales como procesos que atentan contra la salud del ser humano. Del psoas iliaco mucho sea estudiado y escrito, para numerosos expertos, es el músculo más importante de la biomecánica, el que no solo es un protagonista en la bipedestación, la marcha y la biomecánica pélvica, sino también en la fisiología de los órganos internos, en el ritmo respiratorio y en la circulación energética. En este trabajo llevamos la intención de escribir que es realmente el psoas iliaco y su relación con la armonía estructural, química, mental y energética del ser humano. Se utilizará para su exposición como medio audiovisual el retroproyector. Se utilizará el método descriptivo y explicativo. Se hará referencia a nuestra experiencia con la alta incidencia del espasmo del psoas iliaco en atletas de alto rendimiento.

palabras clave: psoas iliaco; icono olografico; cuerpo humano.

Camilo Llorca Rubio
658 lecturas
PDF

Articulos de revision

Maria Elena González Revuelta, Aldo López Galarraga
194 lecturas
PDF
Elmer Oswaldo Meneses Salazar, Edgar Marcelo Méndez Urresta, Paúl Rómulo Andrade Ubidia
53 lecturas
PDF